Artista Visual e Investigadora.
Habitante de los entres, en todas partes y en ningún lugar...
Lo que me mueve son las MEMORIAS.
Contar el mar(itorio), 2025
Instalación interdisciplinar: video mapping sobre agua, sonido, fotografías, dibujos, objetos recolectados en playas, textos y videos.
Medidas variables.
Obra expuesta en XVII Muestra Regional de Arte Contemporáneo. Museo de Arte Moderno de Chiloé, Castro, 2025.
Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito nacional de financiamiento, convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Contar el mar (itorio), aborda la destrucción de los ecosistemas marinos del sur de Chile provocada por la expansión de la industria acuícola, en particular la salmonicultura y la producción del mejillón. Este sector productivo, que según SalmónChile (2025) constituye hoy la segunda exportación más relevante del país después del cobre y dinamiza la economía de seis regiones, se ha instalado en el territorio “colonizando el paisaje” (Silva-Flores, 2017) y contribuyendo, desde su auge en la década de 1980 (Carrera, 2020), en el contexto de la dictadura, a la progresiva desaparición del maritorio.
Como proyecto basado en la práctica artística como de investigación, la obra visibiliza algunos impactos sociales, ecológicos y culturales de esta industria, con especial atención en la Región de Los Lagos y en el archipiélago de Chiloé. Desde una perspectiva crítica y situada, se explora la paulatina desaparición del maritorio como espacio de vida –tanto para especies marinas como terrestres– y como lugar de memoria y resistencia. Esto, dado por la intervención de lógicas extractivistas que anteponen el capital a la preservación de los ecosistemas y las comunidades aledañas.
La propuesta se materializa en una instalación contemporánea que articula imagen, sonido y materia. La pieza central consiste en un video mapping proyectado sobre una “jaula de cultivo de salmón” a escala (de 300x120x20cm aproximadamente), construida con cajas acrílicas cubiertas de agua.
A esta estructura se suman fotografías, dibujos, esquemas informativos, testimonios de especialistas, activistas y habitantes de la zona, además de objetos recolectados en terreno. En conjunto, las diversas piezas conforman un archivo del mar(itorio) que narra fragmentos de sus historias invitando a reflexionar, desde una experiencia estética y situada, sobre el deterioro ambiental y la transformación del paisaje marítimo y sociocultural.
Contar el mar(itorio) se despliega como un caleidoscopio de imágenes y sonidos, sobre un conflicto socioambiental urgente: una zona de sacrificio atravesada por memorias líquidas. En sus pliegues confluyen los debates sobre derechos territoriales y ambientales junto a relatos hidropoéticos que resisten. La obra entrelaza arte, activismo y pensamiento situado, apelando a la potencia del arte contemporáneo para comenzar a imaginar otros modos de hacer y habitar el presente, revisitando el pasado para proyectar futuros posibles.










Equipo:
-Dron: Rodrigo Casanova Moreno
-Cámaras: Rodrigo Casanova, Patricio Bravo y Viviana Silva
-Edición: Viviana Silva
-Asesor en montaje y apoyo en producción/mapping: Patricio Bravo Alarcón, Backgroundart
-Banda sonora: Camilo Castillo Arredondo
-Asesoría Oceanográfica: Dr. Tarsicio Antezana
Agradecimientos especiales:
a quienes generosamente compartieron su tiempo, conocimientos e historias sobre este maritorio mediante conversaciones y entrevistas:
-Tarsicio Antezana, Doctor en Oceanografía.
-Marcela Ramos, integrante Asamblea de Mujeres Insulares por las Aguas, AMIPA Chiloé.
-Vladia Torres Herrera, antropóloga vinculada al Centro de Estudios Sociales de Chiloé, CESCH, e integrante AMIPA Chiloé.
-Tecnólogo en Recursos del mar e Ingeniero de Ejecución en Gestión Pesquera, Puerto Montt.
-Ex Gerente de División de Procesos de una empresa salmonera en Puerto Montt.
Y a mi familia por su constante apoyo, paciencia y cuidados: Marco, Luciano y Blanca.

