top of page

Vive y trabaja entre Viña del Mar y Santiago de Chile, con un pie anclado en Madrid y otro en Chiloé.

Su práctica artística es una exploración en torno a problemáticas sociales buscando diversas estrategias de visibilización y de modos de hacer memoria. Al escarbar en múltiples capas, así como entre ciertos elementos presentes y ausentes que hay en ellas, son las ausencias el principal espacio de trabajo.

Las imágenes que le inquietan pertenecen a todo aquello que está fuera, en la periferia o que ha sido borrado.

Entendiendo el pasado como algo vivo que afecta nuestro presente y que permite modificarlo, vuelve a él buscando en los vacíos de la Historia. Indaga para ello en las formas de construcción de nuestra identidad a partir de la memoria personal, pero especialmente desde la social y colectiva. Esto a través de diversos medios visuales que mezcla e hibrida, como el textil, la instalación, la fotografía, el video, el sonido y, mediante prácticas artísticas colaborativas y relacionales pues aborda y entiende el arte como praxis social, lo que genera procesos de producción colectiva de saberes y conocimientos. Su obra es así una búsqueda sobre modos de hacer para pensar la construcción del tejido social y la re-escritura de la historia.

Modos de hacer diversos, desde la práctica artística como investigación, en que los desplazamientos materiales nos invitan a pensar el arte como construcción de nuevas realidades, de posibles mundos a través de las imágenes y a través de los haceres del arte. 

VSF_5578.00_04_14_14.Imagen fija024 3.jpg

Bio

Viviana Silva Flores es artista visual e investigadora en arte contemporáneo. Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid y Premio Extraordinario de Doctorado (curso 2016/2017), realizó sus estudios de postgrado con Becas Chile-CONICYT. Ha sido investigadora del proyecto FONDECYT Postdoctoral Nº 3190432,  Imágenes desobedientes. Memorias y visualidades críticas para la reescritura de la Historia, CONICYT/ANID, y es Académica de la Escuela de Artes y Humanidades, en la carrera de Pedagogía en Educación Artística de la Universidad Católica Silva Henríquez. A su vez, forma parte del equipo de la Dirección de Creación e Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Como artista, ha expuesto individualmente en lugares como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Galería Sala de Carga, Galería Bicentenario del Centro Cultural Estación Mapocho (CCEM) y en la Sala Juan Egenau, todas ellas en Santiago de Chile. También, en el CEART de Fuenlabrada Madrid. Asimismo, ha participado en diversas exposiciones colectivas destacando: ...Pensar por una misma. En voz alta en el Centro Nacional de Arte Contemporáneo, Santiago de Chile; y en la XII Bienal Internacional de Arte de Valparaíso. La XIII Muestra Regional de Arte Contemporáneo del Museo de Arte Moderno Chiloé; Loop Discover Awards en Atenas, Barcelona y Berlín; Premio MARDEL en Centro del Carmen de Valencia; Premio Joven UCM e INTRANSIT en C arte C Madrid; XIII Mostra Internacional en Museo de Arte Contemporáneo de La Coruña; YICCA en The Chemistry Gallery, Praga; IKAS ART III, Bilbao; Galería Rafael Pérez Hernando de Madrid; CENTEX Valparaíso; Galería Balmaceda Arte Joven, Santiago de Chile; Museo de Arte Moderno de Mendoza; y en la VI Bienal SIART de La Paz, Bolivia. También ha realizado residencias de arte en MAM Chiloé; Isla Lemuy-Chiloé; Puerto Williams, Cabo de Hornos; Pargua, Calbuco y en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf, Argelia. Entre los premios y fondos obtenidos destacan diversos Fondo Nacional de la Cultura y las Artes, FONDART-Chile; el Premio "Mejor película en Defensa del Territorio", Festival Internacional de Cine y las Artes FICWallmapu; y el Premio del Público en Loop Discover Awards convocatoria "The Planet we Share". Desde la producción y gestión ha desarrollado junto a Paulina E. Varas el proyecto FONDART Nacional Hablar y Actuar: arte, pedagogía y activismo en las Américas, proyecto situado en la ciudad de Valparaíso derivado de Talking to Action del curador Bill Kelley Jr. 

 

Como investigadora, ha participado exponiendo en diversos congresos y seminarios, y ha publicado artículos y ensayos en revistas especializadas y libros colectivos. A su vez, publicó su Tesis Doctoral: Enunciar la Ausencia. Imágenes de Desaparición Forzosa en Prácticas de Arte Contemporáneo junto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, tras ganar el concurso de dicha entidad. Es co-investigadora del Núcleo Contemporaneidad, imágenes y memorias, del Investigador responsable Dr. Cristóbal Vallejos Fabres, de la Escuela de Artes y Humanidades - DIPOS, Universidad Católica Silva Henríquez. A nivel internacional, del Grupo de Investigación I+D+i, Las Experiencias de lo Político en la España del Franquismo, financiado por el Programa de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia del Ministerio de Economía, Industria y Competitividad, España; y ha sido parte del Grupo de Investigación UCM, Investigación, Arte, Universidad: Documentos para un debate.

Su trabajo fluctúa entre la práctica y la investigación artística.

© Viviana Silva Flores. Todos los Derechos Reservados.

bottom of page